Hemos participado en la consulta pública sobre la inclusión del lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial del Gobierno de España.
GOYARCYL ALEGACIONES PROTECCIÓN DEL LOBO CPP Modificación RD139/2011
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLOGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO
GOYARCYL Guías Ornitológicos y Alojamientos Rurales Castilla y León por medio de la presente, y al respecto de la Consulta pública previa sobre el “Proyecto de Orden Ministerial por la que se modifica el anexo del Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas”, con asunto de referencia “CPP Modificación RD 139/2011”, alega lo siguiente:
1. La inclusión de toda la población española de Lobo (Canis lupus) en el Listado de especies Silvestres en Régimen de Protección Especial es un primer paso para la protección del lobo. Su inclusión en el catálogo de especies amenazadas sería lo deseable, dado la ignorancia e incomprensión que muestran algunas administraciones y lobbies de caza y ganadería hacia el lobo, y el peligro en que siguen los grupos de lobos actuales y futuros en toda la Península.
2. La protección del lobo viene a ser imprescindible para el sector turístico en las zonas de mayor presencia lobuna.* El turismo de avistamiento de lobo ha injertado nueva vida a zonas despobladas, creando puestos de trabajo y generando clientela para empresas especializadas en observación de fauna, alojamientos rurales y restaurantes, como lo ha hecho el turismo de oso en las antiguas zonas mineras de León y Asturias y en la Montaña Palentina, asentando población y contribuyendo a la vida de las comunidades rurales. Sólo en la Sierra de la Culebra acuden unos 3,100 turistas loberos al año. En el 2017 se publicó un informe sobre el turismo lobero, que genera unos 0,9 millones de euros al año.*
*Fuente: https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/analisis-y-prospectiva/seriemedioambienten9_turismodenaturalezaenespana_tcm30-419763.pdf
3. La plena protección del lobo, junto a un plan de sensibilización sobre la convivencia de la ganadería con el lobo (como el que ha llevado a cabo Ecologistas en Acción)* es una oportunidad para fomentar una relación de beneficio mutuo entre empresas de ecoturismo y ganadería en extensivo, en que estas últimas, adoptando medidas de prevención para proteger a su ganado de posibles ataques, pueden ser receptoras de grupos de visitantes acudiendo con guías, para conocer y concienciarse sobre la vida no sólo del lobo sino de los pastores y pastoras. Ejemplos de esto serían: la ganadería Pastando con Lobos, en Sanabria y la empresa Llobu; o la experiencia “Pastor por un día” con el pastor Leandro Valle y Sensorial Merindades, en Burgos, o la empresa Somiedo Experience en Asturias.
* Vivir con Lobos, https://www.ecologistasenaccion.org/35477/vivir-con-lobos-la-coexistencia-entre-el-lobo-y-la-ganaderia-extensiva-es-posible/
4. La protección del lobo hace más atractivas las zonas en que el lobo está en expansión. En áreas en las que el lobo todavía no se ha podido establecer por su persecución constante, existe un potencial turístico para zonas despobladas, siempre y cuando se lleve a cabo por empresas tituladas y formadas en ecoturismo, además de las ofertas existentes de turismo ornitológico y de flora silvestre. El turismo de naturaleza en general va en auge, oscilando entre los 28 y 65 millones de turistas al año (12%-29% visitas turísticas totales).
Este tipo de turismo también aporta riqueza a las pequeñas industrias alimentarias, sean queserías, bodegas, embutidos, apicultura, etc. y también a la artesanía local, ya que el perfil de turista de naturaleza tiende a ser de persona con medio o alto nivel adquisitivo, y una sensibilidad hacia la sostenibilidad y la importancia de apoyar a la vida rural.
5. La protección del lobo llevará a una mejora en el equilibrio ecológico, siendo depredador apical y único en cuanto a su capacidad de controlar poblaciones de jabalí, corzo, cabra montés o conejo, y por ende el efecto protector que tendrá en salvaguardar pastos y cultivos y a mantener a salvo el ganado doméstico de las enfermedades transmitidas* por poblaciones elevadas de ungulados silvestres. Los argumentos ofrecidos por el sector caza son poco creíbles, alegando el control del lobo para supuestamente proteger a la ganadería en extensivo y culpándole de todos los problemas de ésta última, cuando está constatado que sus ‘controles’ hacen más daño al dispersar manadas y obligar a lobos solitarios a cazar presas fáciles en vez de sus habituales: corzos y jabalíes.
*https://www.agronewscastillayleon.com/la-presencia-del-lobo-podria-reducir-la-alta-tasa-de-tuberculosis-de-los-ungulados-silvestres-y-el
6. La protección del lobo tendrá asimismo un efecto cascada muy positivo sobre el turismo de naturaleza en general. Al haber lobo, como depredador apical y por tener un efecto conductual sobre otra fauna, habrá menos población de ungulados silvestres necesitando el ‘control’ por parte de cazadores*, habrá menos daños a cultivos y por tanto menos razones para cacerías, menos molestias por ruido de escopetas, perros y vocerío, menos accidentes de caza, y menos fauna silvestre huyendo de cazadores y causando accidentes de tráfico, además de menos perros de caza sueltos o asilvestrados responsables de ataques al ganado por los que a menudo se culpan erróneamente al lobo.** Esto traerá más confianza entre turistas de naturaleza y empresarios de ecoturismo en general, para disfrutar de la naturaleza sin riesgo, y más recursos en las zonas rurales por el turismo sostenible y menos dependencia económica de la caza.
*https://www.agronewscastillayleon.com/analisis-de-los-escenarios-de-sobreabundancia-de-ungulados-silvestres-en-europa
**https://www.lavanguardia.com/local/catalunya/20210207/6229087/jauria-perros-salvajes-atacan-granja-tavernoles-dejan-200-ovejas-muertas.html